IFrame

Hoy es: jueves, 07 de diciembre de 2023 | México D.F.
en-USes-ESes-CO
how to
Te encuentras aquí: CENTROS CULTURALES > CASA TALAVERA > Historia Casa Talavera



Historia

Oscar Basante

Espacio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Casa Talavera es una edificación de tipo colonial barroco  sobrio, atrayente y original. En 1932 fue declarada monumento histórico. Se ubica en la calle Talavera, esquina con República del Salvador y con Roldán, en el actual barrio de La Merced, del centro de la ciudad de México.

Fue hasta 1986 que se realizaron algunos trabajos de restauración y, por otro lado,  se hicieron las excavaciones arqueológicas bajo la dirección del Instituto Nacional  de Antropología  e Historia. Durante dichos trabajos se localizaron vestigios arquitectónicos prehispánicos —a un lado de lo que fue la acequia de Roldán—, así como también objetos de diferentes épocas, por lo que se creó un Museo de Sitio. En 1995, quedó bajo el resguardo de la Secretaría de Desarrollo y Vivienda (SEDUVI), y en el año de 2001, Casa Talavera fue asignada a la entonces Universidad de la Ciudad de México, hoy Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quedando a cargo de la Coordinación de Difusión Cultural para ser habilitada como un centro cultural, cuyos objetivos generales buscan construir espacios de diálogo y de reconocimiento para contribuir y estimular, entre los habitantes del barrio de La Merced como entre el público en general, la creación artística e intelectual, la conservación del patrimonio y la investigación sobre el barrio de La Merced.

           

 

 

 

Época prehispánica siglo XIV y XV

Casa Talavera es una edificación del siglo XVII  de estilo barroco que se ubica en el actual barrio de La Merced, conocido en la época prehispánica en los tiempos de México-Tenochtitlan como un pequeño  barrio  insular, el “Tlaxicalli”  de “Temazcaltitlan”, (el lugar de los baños de vapor)  localizada  al sureste del templo Mayor  como  parte del calpulli de Zoquiapan o Teopan, uno de los cuatro grandes barrios en que estaba dividida la ciudad mexica.

Su ubicación tiene un significado fundacional mencionado en códices, en referencia a las primeras construcciones de lo que sería la ciudad de Tenochtitlán.

Los  relatos  de la migración  que realizó el pueblo mexica desde un lugar llamado Aztlan,  es mencionado  en   documentos pictográficos del siglo XVI y  XVII.  Referente a   este   barrio Temascaltitlan  explican  sobre su origen, y de su  significado.  Es el último lugar de su peregrinar antes de fundar la cuidad.   Se Construyó un    temascal o baño de vapor para atender el servicio de limpieza y ritos  religiosos que  realizaban a las  mujeres parturientas   y sus hijos.  Los  documentos, que  narran   esta  historia son: “El mapa de Sigüenza”, “El Códice Azcatitlan” y el “Códice Aubin”.

Los mexicas aprovecharon el conocimiento milenario  de otros pueblos que los antecedieron  sobre  la producción lacustre, que consistía en recolección de flora y minerales, así como caza abundante de mamíferos, peces, aves, anfibios, crustáceos, insectos, algas y tules. Los mexicas como otros pueblos  construyeron y cultivaron en chinampas, parcelas flotantes artificiales.

El códice Azcatitlan

 





San Lucas, el rastro y el matadero  de San Pablo,
detalle del plano de la Ciudad de México. 1737

Época Colonial  siglo XVI

En la primera traza de la cuidad  ya  conquistada  y refundada por los españoles  a principios del siglo  XVI,  en el  calpulli de Zoquiapan  ahora  también  nombrado  San Pablo,  se ubicaron rápidamente  los  primeros  oficios  traídos por los españoles como el aprovechamiento  del ganado, se ubicó el rastro en el límite sur de la ciudad.  Conocido en la colonia  como el rastro de San Lucas, como parte de sus  nuevas   actividades  laborales  relacionadas con el  ganado, los españoles introdujeron inmediatamente todas las especies que ellos criaban en sus tierras , el lanar, vacuno, caballar, cabrío y  porcino, su aclimatación fue fácil y pronta, así, el suelo mexicano pronto se cubrió de ganado.   Cercano  al rastro el Tlaxicalli  en Temascaltitlan,    ahora también  llamado de los curtidores,  como empezó a nombrarse en  esa  época por su ubicación,  debido  posiblemente al estar relacionada  con los oficios de la época prehispánica  como el tratamiento de pieles. En la zona de La Merced,  las organizaciones gremiales  se  encontraban  gran diversidad de grupos de especialistas: sastrerías, cederías y velerías,  confiterías, bizcocherías, molerías, talabarterías, talleres de pintura o de escultura. En el siglo XVII, empezó a llamarse barrio de los  curtidores , donde además  había   zurraduría , gamucería,  guanterías y cuererías. (Tena, 2009. 67) 

Época Colonial    Siglo XVII  al XIX

Sin tener certeza de el dueño original, y haber especulaciones sobre personajes  adinerados  de la nobleza novohispana, la casa Talavera es un edificio de estilo barroco  de la segunda mitad del siglo XVII, sobria de dos pisos con una fachada con marcos de puertas y ventanas con guardamalletas   de cantera  gris,  muros con acabados de mosaico de tezontle y  guardapolvo de  bloques de basalto. Su función principal fue una curtiduría  según información de la Mtra  Graciela  Sánchez , según una valuación  de 1797,  la construcción   está formada por tres áreas de actividad,  dos patios,  la fachada con la puerta  principal que  accede por la calle de Talavera  al  primer patio  que contenía   covacha, caballeriza, zaguán, almacén, dos bodegas,  molino corriente y vivienda en la parte alta.  

En el segundo patio y el de mayor tamaño donde se encuentran quince depósitos o tinas para la producción de curtiduría, una tienda y accesos a la acequia de Roldán.

La tercera área  la constituían 11 accesorias en planta baja  y 6 viviendas en los altos, en la  hoy calle  República del Salvador.   

La desecación de los lagos y canales  a través de los siglos en la cuenca de México, a mediados del siglo XIX  hizo  decaer  las curtidurías, fecha en que dejó de usarse la casa principal como curtiduría,   cambiando sus  labores así se fue  olvidado  su nombre  y cambiado  al actual  que tiene:  “barrio de La Merced”,  nombrado por el enorme convento  de los Merceditas  terminado en 1654, al norte,   a una calle de casa Talavera.                                        

  Códice florentino, libro. XII LA CONQUISTA

La  Casa Talavera de estilo barroco

    
Mapa de Uppsala, mediados del siglo XVI. México Tenochtitlán y sus contornos 
 
Casa talavera Acequia de Roldán  y  puentes de Curtidores y Colorado
 
Ciudad de México  (1742) Archivo General de la Nación. Mapoteca, N° de catalogo 4143. 

Época  siglo XX 
Ya en el siglo XX se utilizaron las accesorias para venta de frutas y verduras  en el nivel superior  para casa habitación. Pese a que fue  declarado Monumento Histórico el 29 de octubre 1931, en  1946 fue empleada como , restaurante, billar, salón de belleza, salón de conferencias, escuela primaria, Gabino Barrera  según  la evidencia documentada y objetos encontrados en la casa.
Ventana  arqueológica

En la planta baja de la casa sobre la calle de república del Salvador en dos de lo que fueron asesorías  se encuentra la ventana arqueológica mostrando  evidencia   de las excavaciones realizadas  1986,  por el INAH, creando el museo  Casa Talavera actualmente cerrado para una renovación y en resguardo de la UACM.

Muestran la evidencia  tres etapas culturales (prehispánica, colonial de contacto y   virreinal),  que evidencian  las posibles actividades que se llevaron a cabo en este predio y sus alrededores. 

 
Planta baja de Casa Talavera , en rojo superficie de ventana arqueológica 
 
 Basamento de adobe época prehispánica Cultura Mexica 

 Reconstrucción hipotética del basamento
 

Etapa prehispánica en la parte mas profunda observamos un piso y  dos pequeñas plataformas hechas de adobe y lodo, en una de ellas se observa el talud , esta estructura También los perfiles estratigráficos de los suelos lacustres con   restos de cerámica  doméstica y la deposición  de abundantes artefactos como  navajas de obsidiana  del periodo Mexica,  siglo XV - XVI.

La pocas evidencias y estudio expuestas actualmente   no se puede dar una función original    para estas estructuras  podían haber sido utilizadas domésticamente o ceremonial.

Etapa  colonial  de contacto  Siglo XVI

Consiste de un muro  de piedra  dañado, que sobresale del piso prehispánico,  que pertenece a un periodo cuando la casa actual no había sido edificada en este lote.  A un costado del  talud de la primera estructura mexica ya descrita, se observa un  basurero  in situ de los primeros restos de huesos  de animales  vacunos traídos  por los españoles, y loza española   mezclados con  fragmentos  de cerámica, figurillas  de barro y navajas de obsidiana  del periodo mexica.

Etapa colonial  siglo XVII

Fecha  aproximada de  construcción de la casa Talavera  Se observa los cimientos del edificio como  muros estructurales,  secundarios  y firmes de  pisos  de la casa original   


 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qvrANR9L9wQ