Editorial
El privilegio de ser universitario
En la cafetería de una universidad puedes escuchar pláticas que van desde el último capítulo de la telenovela hasta el psicoanálisis y el existencialismo, desde el precio de la gasolina hasta el marxismo y la perestroika, desde los resultados del futbol hasta la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.
En aCércate hemos tratado de compartir ese privilegio y este número no es la excepción.
Está el que considero el mayor de todos los privilegios, el de «llegar a donde jamás ha llegado el ser humano». ¿Puedes imaginarte la emoción de ser el primero en observar un fenómeno o el primero en poder explicarlo? En este número queremos compartir la experiencia de un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard que, por primera vez, han logrado capturar un fotón para después liberarlo. Hablando de descubrimientos, te presentaremos a «La bacteria más resistente del mundo», capaz de tolerar las condiciones ambientales más extremas, incluyendo radiación, y que podría ser útil en la limpieza de sitios contaminados y hasta en colonización de otros planetas.
Otro gran privilegio es el de escuchar puntos de vista que nunca se nos habrían ocurrido, conocer problemas y soluciones planteados por expertos en la materia, discutir ideas antes de que se conviertan en noticia. En el artículo «El foodbook: las “redes sociales” de la naturaleza», el autor nos presenta las interacciones en las redes sociales, como un modelo para entender las relaciones entre las diferentes especies de un ecosistema; mientras que el artículo «La luz que ilumina el futuro», nos invita a conocer las ventajas de los leds, una tecnología nueva que ya está cambiando nuestro mundo.
Como todo privilegio, ser universitario también conlleva una serie de obligaciones, una de ellas es la de cuestionar una y otra vez todo lo que damos por cierto y por falso. El artículo «Las cenizas de una mentira persistente», nos lleva de la mano en la resolución de un misterio digno de los Expedientes x, en tanto que, en «Soy el número uno, así que, ¿para qué esforzarme?», el autor nos invita a cuestionar nuestras ideas acerca de la evolución del hombre.
Seguramente, has escuchado hablar del sida y del virus del papiloma humano, causante del cáncer cérvicouterino, pero éstas no son las enfermedades de transmisión sexual más comunes. En «Mal de amores… y otras pasiones», investigadores de la uacm nos hablan de la tricomoniasis, una enfermedad silenciosa a la que no se le ha puesto la atención debida a pesar de ser una de las más frecuentes a nivel mundial.
Ya que estamos cuestionando los convencionalismos, ¿quién dice que la universidad y el rock and roll son mutuamente excluyentes? Te presentamos a Naftalina, un grupo que rompe con los estereotipos del científico y del rockero. Por último, te invitamos a confrontar tus conocimientos sobre la electricidad con una serie de experimentos caseros; sabemos que podrías encontrar las respuestas en los libros, pero no hay por qué rechazar el privilegio de vivir la experiencia del descubrimiento.
La sociedad, que nos brinda la oportunidad de estudiar en la universidad, espera que seamos capaces de participar en discusiones sobre una amplia variedad de temas, que estemos preparados para adaptarnos a las necesidades de un mundo que cambia continuamente, que aportemos nuevas soluciones, nuevas ideas y nuevas preguntas. ¿Aceptas el reto?
A. H. Escalona Buendía